Urge ejecutar infraestructuras hídricas
Fecha de la noticia: 2024-11-13
En un mundo donde el agua puede ser tanto aliada como enemiga, la lucha contra las inundaciones se convierte en un dificultad fundamental para las comunidades. Imaginemos por un momento la ciudad de Murcia, resguardada de las furiosas lluvias que azotaron Los Alcázares en 2019, un ejemplo claro de cómo a veces la salvación de una región puede significar el sacrificio de otra. Con la reciente reclamación de la Comunidad Autónoma y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) para que se ejecuten infraestructuras hidráulicas que han estado en el limbo, la esperanza de una gestión más eficaz del agua se renueva. Jorge García Montoro, consejero de Fomento, subraya la importancia de estas obras contempladas en el Plan de Gestión de Riesgo de Inundaciones, un plan que, desde su elaboración en 2015 y su actualización en 2021, aguarda la acción decisiva que podría cambiar el rumbo de la protección frente a desastres naturales. ¡Adentrémonos en esta historia de ingenio y resiliencia!
¿Cuáles son las infraestructuras hidráulicas que se consideran pendientes y que podrían ayudar a reducir el riesgo de inundaciones en la región?
Las infraestructuras hidráulicas que se consideran pendientes y que podrían ser vitales para reducir el riesgo de inundaciones en la región incluyen una serie de obras de contención y defensa que ya han sido analizadas y propuestas en el Plan de Gestión de Riesgo de Inundaciones (PGRI) de la CHS. Según el consejero de Fomento, Jorge García Montoro, estas obras, que comprenden la construcción de presas y encauzamientos, son fundamentales para manejar los caudales de agua y proteger a las comunidades vulnerables, evitando así que una zona se salve a costa de inundar otra, como ocurrió en la DANA de 2019.
La Comunidad Autónoma, junto al Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ha instado a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a llevar a cabo estas infraestructuras pendientes lo antes posible. La implementación de estos proyectos no solo mejoraría la seguridad de las áreas afectadas, sino que también proporcionaría una gestión más eficiente del agua, contribuyendo a la sostenibilidad y resiliencia de la región ante fenómenos climáticos extremos.
¿Qué lecciones se han aprendido de la DANA de 2019 en Los Alcázares sobre la gestión de inundaciones en la Comunidad Autónoma?
La DANA de 2019 en Los Alcázares dejó lecciones claras sobre la gestión de inundaciones en la Comunidad Autónoma. La experiencia demostró que, en ocasiones, la protección de una zona puede implicar el sacrificio de otras, como sucedió al desviar el agua para proteger la ciudad de Murcia, inundando en su lugar la Vega Baja. Este dilema resalta la necesidad de una planificación más integral y equitativa en la gestión de recursos hídricos, donde se contemple el impacto en todas las áreas afectadas y se busque un equilibrio que minimice el daño en la comunidad.
Además, la situación evidenció la urgencia de ejecutar las infraestructuras hidráulicas que aún están pendientes. La Comunidad Autónoma, junto al Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ha instado a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a poner en marcha las obras necesarias, ya identificadas en el Plan de Gestión de Riesgo de Inundaciones (PGRI) de 2015. La implementación de estas infraestructuras, como presas y encauzamientos, se considera esencial para reducir el riesgo de inundaciones y proteger funcionalmente a las comunidades vulnerables en el futuro.
¿Cómo se ha actualizado el Plan de Gestión de Riesgo de Inundaciones (PGRI) desde su elaboración en 2015 hasta 2021?
Desde su elaboración en 2015, el Plan de Gestión de Riesgo de Inundaciones (PGRI) ha sido actualizado en 2021 para abordar de manera más funcional los pruebas de inundaciones en la región. Esta actualización ha permitido la identificación y propuesta de infraestructuras hidráulicas esenciales que ayudan a mitigar el riesgo de inundaciones, como presas y encauzamientos, según lo declarado por el consejero de Fomento, Jorge García Montoro. Un ejemplo claro de la necesidad de estas obras se evidenció durante la DANA de 2019, donde las infraestructuras de defensa en Los Alcázares protegieron a Murcia a costa de inundar otras áreas. Así, la colaboración entre la Comunidad Autónoma y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos resalta la urgencia de ejecutar estas obras pendientes para garantizar la seguridad de la población frente a futuros eventos climáticos adversos.
Infraestructuras hídricas: una solución urgente para prevenir inundaciones
Las infraestructuras hídricas son esenciales para mitigar los efectos devastadores de las inundaciones, que a habitual afectan a comunidades enteras. En situaciones críticas, como la DANA de 2019, se ha observado que la protección de una zona puede implicar el sacrificio de otra, como sucedió en Los Alcázares y la ciudad de Murcia. Este tipo de decisiones pone de relieve la necesidad urgente de implementar las obras de defensa necesarias para salvaguardar a las poblaciones vulnerables y evitar que el agua cause estragos en áreas no preparadas.
La Comunidad Autónoma, junto con el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ha instado a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a dar prioridad a la ejecución de las infraestructuras hidráulicas pendientes. Estas obras, que han sido analizadas y propuestas en el Plan de Gestión de Riesgo de Inundaciones (PGRI) de 2015 y actualizado en 2021, son consideradas fundamentales por el consejero de Fomento, Jorge García Montoro. Las acciones de contención, tales como la construcción de presas y encauzamientos, son clave para reducir el riesgo de inundaciones y proteger a las comunidades de futuros desastres naturales.
Infraestructuras hídricas: una solución urgente para prevenir inundaciones
Las infraestructuras hídricas se han convertido en una necesidad urgente para enfrentar el creciente riesgo de inundaciones, como se evidenció en la DANA de 2019, donde la protección de una zona resultó en la inundación de otra. La Comunidad Autónoma, junto al Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ha instado a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a llevar a cabo las obras hidráulicas que aún están pendientes, tal como se establece en el Plan de Gestión de Riesgo de Inundaciones (PGRI) de 2015, actualizado en 2021. El consejero de Fomento, Jorge García Montoro, subraya la importancia de implementar medidas de contención y defensa, como presas y encauzamientos, para mitigar estos riesgos y proteger a la población.
Ejecución de obras clave para la defensa contra avenidas
Las obras de defensa contra avenidas son fundamentales para proteger a las comunidades de los efectos devastadores de las inundaciones. Durante la DANA de 2019 en Los Alcázares, estas infraestructuras jugaron un papel fundamental al evitar que la ciudad de Murcia sufriera daños trascendentes, aunque esto significara inundar otras áreas. Según Martínez, la necesidad de implementar soluciones funcionals se vuelve más urgente a medida que se evalúan los riesgos de inundaciones en la región.
En este contexto, la Comunidad Autónoma, junto con el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ha instado a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a llevar a cabo las obras hidráulicas que aún están pendientes. Estas intervenciones, que ya han sido analizadas y propuestas en el Plan de Gestión de Riesgo de Inundaciones (PGRI) de 2015 y actualizado en 2021, son consideradas esenciales por el consejero de Fomento, Jorge García Montoro. La implementación de presas y encauzamientos se presenta como una estrategia clave para minimizar el riesgo de futuras inundaciones y proteger a las comunidades vulnerables.
Ejecución de obras clave para la defensa contra avenidas
Las obras de defensa contra avenidas se han convertido en una prioridad para proteger las zonas vulnerables de inundaciones, como ocurrió en la DANA de 2019, donde se logró salvaguardar a Murcia a costa de la Vega Baja. La Comunidad Autónoma y el Colegio de Ingenieros de Caminos han instado a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a llevar a cabo las infraestructuras hidráulicas necesarias que ya están contempladas en el Plan de Gestión de Riesgo de Inundaciones (PGRI) de 2015, actualizado en 2021. Estas iniciativas, que incluyen la construcción de presas y encauzamientos, son fundamentales para mitigar el riesgo de futuras inundaciones y proteger a las comunidades afectadas.
La urgencia de ejecutar las infraestructuras hidráulicas pendientes se ha vuelto innegable, especialmente tras los eventos de inundación que han afectado a diversas zonas. Las propuestas ya analizadas en el Plan de Gestión de Riesgo de Inundaciones son fundamentales para asegurar la protección de comunidades vulnerables, como lo demostró la DANA de 2019. Es imperativo que se prioricen estas obras para mitigar el riesgo de inundaciones y proteger a las localidades afectadas.
Fuente: No hay que poner ni un ladrillo más ahí